Proponen Ley para la Prevención y Combate a la Obesidad y Trastornos alimenticios en Oaxaca

Obesidad1-750x530

Foto: Cuarto Oscuro

Oaxaca.– En medio de la aprobación de una polémica Ley para prohibir la venta, distribución o regalo de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico a menores de edad, el Congreso de Oaxaca presentó una iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley para la Prevención, Tratamiento y Combate a la Obesidad y Trastornos Alimenticios. 

Dicha propuesta fue presentada por el Diputado del Partido del Trabajo, Saúl Cruz y tiene como objetivo fundamental el establecer acciones de prevención y atención de la obesidad y los trastornos alimenticios en la sociedad oaxaqueña. Implementando las políticas públicas necesarias para el tratamiento integral a estos padecimientos. 

También se busca promover una vida saludable a través de una cultura alimentaria con hábitos nutricionales convenientes en la población, poniendo mayor énfasis  en los niños, niñas y adolescentes.

Así como establecer las disposiciones generales de carácter administrativo en las atribuciones y acciones que se realicen derivadas de dicha Ley. 

En su exposición de motivos, Saúl Cruz señaló que la calidad de vida de las personas con sobrepeso se deteriora rápidamente y los problemas de salud que derivan de la enfermedad implican gastos mayores, sobre todo para la asistencia pública.

De acuerdo a las estadísticas de los Servicios de Salud de Oaxaca, alrededor del 12.9 por ciento de personas en Oaxaca padecen diabetes, y 16.2 por ciento son hipertensas, lo que significa que en el estado existen aproximadamente 161 mil 426 personas con diabetes, y 216 mil 437 personas con hipertensión arterial.

Esta realidad no solo afecta la calidad de vida de quien la padece, también genera estragos en su familia y entorno social, afectando severamente su economía y la sustentabilidad del hogar. 

Por ello, dicha Ley estipula que el Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca deberá propiciar, promover, coordinar y supervisar la participación de los sectores privado, público y social en el diseño, ejecución y evaluación del Programa Estatal para la Prevención y Combate de la Obesidad y Trastornos alimenticios, el cual será el instrumento fundamental de acción de esta Ley. 

Este Programa deberá ser incluido en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado, en sus Programas de Gobierno, así como en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de cada año y en el Decreto respectivo. 

Serán la Secretaría de Salud y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, quienes deberán contar con la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de servicios para el combate de la obesidad, el  sobrepeso y los trastornos de la conducta alimenticia en el Estado, en los términos que disponga el Programa.

Se promoverán de manera amplia y permanente, entre los distintos sectores de la sociedad, la adopción de hábitos alimenticios y conductas nutricionales saludables, así como la práctica del deporte en colaboración con las autoridades de salud y de educación a nivel municipal, estatal y federal, según corresponda, puntualiza la propuesta. 

De igual forma se Implementarán programas y campañas permanentes de difusión masiva sobre prevención y combate de la obesidad, sobrepeso y trastornos de la conducta alimenticia.

Saúl Cruz también propone la creación del Consejo para la Prevención Integral y Combate de la Obesidad y Trastornos Alimenticios en el Estado de Oaxaca, como un organismo de consulta y vinculación entre los sectores público, social y privado; que ayuden en la planeación, diseño, instrumentación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y programas emanados de esta iniciativa. 

El Consejo estaría integrado por el Gobernador, la Presidenta del DIF, el Secretario de Salud, los titulares del IEEPO y del Injuve, así como los Presidentes de las Comisiones de Salud y  Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Poder del Congreso del Estado. 

Adicionalmente a la Secretaría Técnica, representantes sociales y titulares de las Delegaciones del IMSS e ISSSTE, quienes asistirán como invitados permanentes.

Los municipios también deberán crear Comités para la prevención y atención del sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimenticios, mismos que se coordinarán con el Consejo Estatal, para la implementación, evaluación y demás trabajos en la materia.

Esta medida se suma a la lucha que han emprendido los legisladores oaxaqueños ante el incremento de la obesidad y el sobrepeso en la entidad, sobre todo en el sector infantil, ocupando los primeros lugares del país en estos rubros.

About The Author

¿Qué te pareció?; Déjanos tu comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.