Con Reforma o sin ella, se negarán concesiones de Litio: AMLO

litio

Desde una alternativa para tratar la esquizofrenia hasta el remplazo de los combustibles fósiles, el Litio o “el oro blanco del Siglo XXI”, se ha convertido en uno de los minerales más codiciados del mundo.

Entre los principales usos se encuentra la fabricación de baterías eléctricas recargables, que han servido para dar vida a los vehículos a propulsión eléctrica y sistemas de almacenamiento energético para el sector eléctrico. Aunque también son empleados en el área de salud y militar. Lo que ha generado que su preció vaya en aumento.

De un precio promedio de 7,475 dólares por tonelada en el 2016, el costo del Litio podría llegar a 17,500 dólares por tonelada para el año 2030. Siendo China el primer consumidor del mundo. Mientras que Argentina, Bolivia y Chile, son las potencias productoras.

Este panorama abre diversos escenarios para la economía mexicana, ya que si bien el país no cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora, se encuentran yacimientos en etapa de exploración que contienen este mineral.

De acuerdo con un estudio del Servicio Geológico Mexicano sobre el Litio, existe en Sonora el yacimiento de Bacanora con 243 millones de toneladas del mineral, convirtiéndolo en uno de los yacimientos más grandes del mundo, sin embargo, la institución precisó que tiene un contenido de Litio muy bajo de 0.03% que en realidad supondría una reserva de 7.2 millones de toneladas.

No obstante, el gobierno de México ha decidido defender sus recursos a través de una Reforma para nacionalizar el Litio, previendo que en un futuro, contará con la capacidad para su extracción y aprovechamiento.

En este sentido, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, promotor de la iniciativa energética, advirtió que en caso de no aprobarse la propuesta para que el Estado sea el único autorizado para extraer litio, su gobierno no dará ninguna concesión para su extracción.

“Adelanto, para que no se hagan ilusiones con el litio, de que si hay un acto de traición a la patria y no se aprueba que el litio esté en manos de la Nación, de todas maneras nosotros vamos a negar cualquier solicitud de concesión para la explotación del litio”, dijo López Obrador durante su habitual rueda de prensa matutina.

“Tenemos facultades para hacerlo”, agregó.

“En el caso del litio, ya se dio a conocer y se va a profundizar de que el litio sea un mineral de manejo, uso exclusivo de la Nación, que no se entreguen contratos ni concesiones. Lo que queremos es que quede en la Constitución establecido que el litio es propiedad de la Nación”, añadió el mandatario mexicano.

El presidente detalló que hay ocho concesiones otorgadas en el país para la explotación del litio que quedarán vigentes mientras las empresas acrediten que están por empezar la producción.

“Vamos a revisar si existen trabajos de exploración y de explotación del litio porque se está hablando de que hay empresas extranjeras que van a hacer compras (…) ya di la instrucción de que no se autorice compra de concesiones”, dijo este jueves.

La reforma constitucional que propone López Obrador también asegura que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se quede con el 54% del mercado del sector frente al 46% de los privados.

El mandatario mexicano ha criticado la participación de la iniciativa privada en el sector energético, y en particular algunas reformas que se aprobaron durante el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto (2018-2021), las cuales ha señalado, generaron contratos leoninos en perjuicio del pueblo de México.

Control de China en el mercado mexicano

Actualmente, hay más de 31 concesiones de exploración de litio otorgadas por Gobiernos anteriores, pero ninguna de explotación o comercialización industrial. Siendo la empresa Bacanora Lithium Plc quien posee mayor control con 10 áreas de concesión minera en el estado de Sonora.

La compañía que está siendo adquirida por Ganfeng Lithium Co. de China, dijo que seguirá adelante con la construcción de la primera mina de México, incluso después de los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Bacanora decidió continuar con el desarrollo dado que las primeras obras de construcción ya habían comenzado. “La mina sigue en camino de comenzar la producción en 2023″, dijo la firma en un breve comunicado.

El Litio latinoamericano, la nueva Arabia Saudí del Petróleo Blanco

Más de la mitad de las 40 millones de toneladas que conforman las reservas probadas de litio en el planeta se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina.

Bolivia tiene el yacimiento más grande en el salar de Uyuni, pero Chile con la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama es en la actualidad, junto con Australia, el principal productor internacional.

Según expertos, el problema del litio boliviano es que sus depósitos están mezclados con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos. Así, a pesar de contar con reservas estimadas en nueve millones de toneladas, el país tiene grandes desafíos para producir el metal, situación similar a la que enfrenta México.

Argentina, en cambio, se beneficia de tener un litio más puro en sus yacimientos del noroeste del país, ya que la presencia de magnesio es menor, y las concesiones privadas han avanzado sobre la casi totalidad de los yacimientos desde la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de aquél país.

Usos médicos

Se han desarrollado diversos tratamientos basados en litio para atender padecimiento como depresión, esquizofrenia y manía depresiva.

La industria farmacéutica utiliza algunas sales de litio para elaborar medicamentos reguladores de los estados anímicos.

About The Author

¿Qué te pareció?; Déjanos tu comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.