Reinserta celebra fallo histórico de la SCJN para proteger a las infancias

Ciudad de México.- Reinserta celebró la resolución unánime emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el caso de Sasha Sokol, al declarar que la acción civil en casos de abuso sexual infantil es imprescriptible. Esta decisión marca un precedente jurídico de gran trascendencia, reconociendo que la justicia no puede limitarse a los tiempos que impone la ley, sino que debe adaptarse a la realidad de quienes han vivido la violencia.
Este fallo representa un momento clave en el ámbito legal para las víctimas de violencia sexual infantil en México, al reconocer que las secuelas del abuso no desaparecen con el tiempo y que la búsqueda de verdad, justicia y reparación no debe estar sujeta a plazos que desconozcan el trauma y el miedo que cargan las víctimas.
Con esta decisión, la Corte reconoció con claridad que existen barreras profundas que dificultan denunciar en la infancia:
- El tiempo que necesita cada persona para comprender lo que vivió.
- La complejidad de identificar y asimilar el daño psicológico.
- El temor, la culpa y el dolor que impiden hablar.
Como Asociación Civil que acompaña a niñas, niños y adolescentes sobrevivientes de violencias graves, Reinserta ha sido testigo que ellas y ellos no denuncian cuando le ley se les exige, sino cuando están listos, seguros y acompañados. Pretender que la justicia infantil siga los tiempos de los adultos es negar la experiencia del trauma. Por ello, este fallo no solo es un triunfo legal: es una reivindicación de las voces silenciadas por años, indicaron en un comunicado.
Sin embargo -añade la misiva- aún quedan grandes retos en materia penal, razón por la cual exhortaron a las autoridades a implementar estrategias que dignifican el proceso como es el caso de la entrevista unificada, diseñado para garantizar que las infancias víctimas de violencia puedan contar en condiciones de seguridad emocional, sin ser revictimizadas. Este enfoque —basado en una comprensión profunda del trauma infantil— busca que su historia sea contada una sola vez, en condiciones de seguridad emocional y con pleno respeto a su dignidad y su verdad
Por último, reiteraron que este fallo de la SCJN refuerza la urgencia de transformar las prácticas judiciales en México.
“Necesitamos ministerios públicos, jueces y defensorías con formación en trauma infantil, con sensibilidad y disposición para poner a la infancia en el centro del proceso, no al margen del expediente”, apuntaron al asegurar que seguirán trabajando para que cada niña, niño y adolescente víctima de violencia encuentre en el sistema de justicia un espacio de verdad, protección y reparación.
“Porque el tiempo de la infancia no se mide en relojes legales, sino en procesos de confianza, contención y cuidado. Hablar, cuando se está listo, también es una forma de sanar”, finalizaron.