
- En entrevista de los jueves, a través de sus redes sociales transmiten historia de vida de la señora Yomelda Cárdenas, conductora de póchimovil; el ejercicio busca visibilizar los oficios no tradicionales a los que las mujeres tienen un acceso restringido
El empoderamiento económico de la mujer es fundamental para lograr igualdad de género y el desarrollo sostenible, aseveró Biella Castellanos Yangulova, directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), durante la jornada de sensibilización que promovió el organismo para avanzar hacia un Tabasco más femenino.
Durante una entrevista realizada a Yomelda Cárdenas Juárez, conductora de póchimovil, como parte de un ejercicio de visibilización de los oficios no tradicionales a los que también debe tener acceso la población femenil, la funcionaria valoró que desde el IEM se continúen impulsando temas de reflexión con el fin de cambiar la cultura patriarcal y sustituirla por una cultura de igualdad.
A nombre del organismo promotor de la equidad entre géneros, Biella Castellanos subrayó que, aunque aún falta mucho por hacer, la entidad sigue avanzando en el reconocimiento, la reeducación y redistribución del cuidado no remunerado y el trabajo doméstico, así como en el empoderamiento económico de las mujeres, como respuesta al compromiso institucional que existe con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Recordó que en el ámbito internacional, los Estados que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reciben asesoramiento para el diseño de políticas públicas, además de apoyos, a efecto de que los gobiernos puedan desarrollar sus capacidades y ofrecer a la ciudadanía mejores condiciones de vida.
De lo que se trata es de que esas cuestiones culturales que nos han impedido transitar hacia la igualdad y equidad, puedan ir superándose tanto en el sector público como en la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil, explicó.
En la charla transmitida vía la plataforma Facebook Live, Castellanos Yangulova sostuvo que aunque se ha avanzado un buen tramo en esta temática, todavía hay que seguir trabajando en el diseño y aplicación de medidas que permitan reducir las diferencias simbólicas entre los grupos hegemónicos y las clases vulnerables, entre ellas, el segmento de las mujeres.
“Tenemos que reducir las diferencias de género, y promover la igualdad no solamente en el ámbito social, sino también en el ámbito laboral y económico”, urgió.
La funcionaria del IEM dijo que las mujeres son contribuyentes claves no sólo de la economía, sino también en la calidad de producción de alimentos y de recursos naturales, así como en el cuidado de los niños y los ancianos, pero es precisamente en este aspecto donde se debe ir más allá y trascender.
Es decir, tenemos que superar los roles o estereotipos de género para abarcar otro tipo de actividades que no dependen necesariamente de que sean más grandes o sean más fuertes, sino de sus capacidades, algo que ya no se tiene porqué poner en duda en la época en que vivimos, sentenció.
Indicó que si bien la población femenil posee toda la capacidad para ser emprendedora, empleada, funcionaria o servidora pública, también es contribuyente muy significativa para la creación de lo que hoy se conoce como “resiliencia” y propiciar cambios, ya sea para ella misma o incluso para las comunidades donde habitan.
“Sin embargo, a pesar de sus contribuciones a la familia y a la sociedad, muchas no tienen el acceso equitativo a los derechos, a los servicios y a las oportunidades; es decir, restricciones que impactan en la remuneración, el trabajo digno, los derechos de propiedad, los procesos y el control de la tierra, incluidos los servicios financieros y la obtención de créditos”, puntualizó.
Ante la crisis de inseguridad en Jalisco, Futuro alza la voz en CDMX
Secretaria del Trabajo incita conflictos sociales en Oaxaca
Tendencias en Coahuila y Estado de México se conocerán la misma noche de la elección