
Ciudad de México.- El 15 de octubre de 2021, los grupos parlamentario de oposición en la Cámara de Diputados, presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN contra la Ley Federal de Revocación de Mandato, al considerar que la pregunta del ejercicio fue “indebidamente ampliada” para incluir en ella el concepto de ratificación.
Sin embargo, en su resolución la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la pregunta que se hará el próximo 10 de abril a la ciudadanía, en la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, será la misma que aprobó el Congreso de la Unión.
Esto tras una votación que no alcanzó la mayoría calificada necesaria para modificar una parte de la pregunta, aquella que señala “o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”.
De tal suerte, el proyecto elaborado por el ministro Jorge Pardo Rebolledo solo obtuvo siete votos de sus pares, cuando se requería de ocho para modificar la pregunta.
Por su parte el ministro presidente, Arturo Zaldívar, respaldó el sentido de la pregunta que aprobó el Congreso, pues desde su visión esta “no desnaturaliza” el ejercicio revocatorio que impulsa el presidente López Obrador.
“A mí me parece que la pregunta es constitucionalmente válida, lo único que hace es explicitar las dos opciones posibles. No desnaturaliza la revocación de mandato, mucho menos afecta un precepto constitucional en lo particular, ni siquiera principios que nosotros podríamos construir o desprender de la Constitución, pero además clarifica de mejor manera cuáles son las opciones de la ciudadanía”, señaló Zaldívar.
La pregunta quedará de la siguiente manera:
“¿Estás de acuerdo en que a (nombre), presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.
Las opciones de respuesta serán:
A) Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza
B) Que siga en la Presidencia de la República
Votaron a favor de modificar la pregunta estos siete ministros:
- Alberto Pérez Dayán.
- Luis María Aguilar Morales.
- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
- Margarita Ríos Farjat.
- Javier Laynez Potisek.
- Norma Lucía Piña Hernández.
- Jorge Mario Pardo Rebolledo.
En contra de la modificación de la pregunta, decisión que al final prevaleció, votaron estos cuatro ministros:
- Loretta Ortiz Ahlf.
- Yasmín Esquivel Mossa.
- Arturo Zaldívar Leo de Larrea.
- Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Creel presenta Controversia Constitucional contra el decreto del Presidente Obrador
Tuhabi cierra acuerdo de financiación con BID Invest por hasta $50 MDD
Ante la crisis de inseguridad en Jalisco, Futuro alza la voz en CDMX