
La división social en México es uno de los mayores contrastes en el desarrollo colectivo, que además, ha marcado la forma en la que se interactúa con el resto de ciudadanos y con las propias autoridades. Definiendo una sociedad clasista, en donde el dinero, el poder adquisitivo y las influencias se convierten en factores determinantes.
De acuerdo al estudio “Cuantificando la clase media en México” que presentó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), las clases sociales se pueden dividir en tres estratos: Alta, Media y Baja. Sin embargo, los ingresos registrados por la dependencia parecieran estar muy alejados de la realidad que viven millones de personas.
Para determinar quién corresponde a cada Clase, se dividió a la sociedad mexicana en el sector urbano y el rural.
El primero lo integran las personas que viven en zonas urbanas y registran en promedio, los siguientes ingresos mensuales:
- Clase alta – 77 mil 775 pesos.
- Clase media – 23 mil 451 pesos.
- Clase baja – 12 mil 977 pesos.
Mientras que las personas que habitan en las zonas rurales solo pueden pertenecer a la clase media y baja, siempre y cuando tengan ingresos promedio de:
- Clase media – 18 mil 569 pesos.
- Clase baja – 9 mil 13 pesos.
De manera total, las 3 clases sociales combinadas registrarían ingresos por:
Clase alta: 77 mil 975 pesos de ingreso mensual
Clase media: 22 mil 927 pesos de ingreso mensual
Clase baja: 11 mil 343 pesos de ingreso mensual
Esto quiere decir que de acuerdo con las cifras del INEGI, la Clase Alta estaría conformada por 1 millón 23 mil 4 personas.
La clase media la integran 47 millones 201 mil 616 habitantes son de clase media. Y la Clase Baja, estrato en el que se encuentra la mayor parte de la población, ascendería a 78 millones 536 mil 236 mexicanos.
¿A qué clase pertenezco?
Si aún no tienes definido tu estrato social acorde a los parámetros del INEGI, la Procuraduría General del Consumidor (Profeco), dividió las clases sociales en seis, tomando en cuenta sus “funciones, costumbres, situación económica y poder”.
Dichos parámetros incluyen la ocupación o actividad que desempeñan dentro de la sociedad, ingresos, nivel cultural y hasta el comportamiento:
- Alta-baja: Conformada por familias que tienen un alto poder adquisitivo en generaciones recientes, y se calcula que, únicamente, cinco de cada 100 mexicanos pertenecen a esta clase social.
- Alta-alta: Solo uno de cada 100 mexicanos forma parte de la clase alta-alta, que es definida como un sector en el que las familias son ricas desde hace varias generaciones y ya “olvidaron” cuándo o cómo obtuvieron su fortuna.
- Media-baja: Esta clase la conforman oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados, quienes representan a 20 de cada 100 mexicanos. Se caracterizan por tener ingresos estables, aunque estos no son altos.
- Media-alta: Se integra por empresarios y “profesionales que han triunfado”. A este estrato social pertenecen 14 de cada 100 mexicanos. Las personas que conforman este sector, no solo cuentan con ingresos estables, sino que también son bien remunerados en sus áreas.
- Baja-baja: Según datos de la Profeco, 35 de cada 100 mexicanos pertenecen a esta clase social, integrada por trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes, desempleados y personas que viven de la asistencia social, ya sea pública o privada.
- Baja-alta: La clase baja-alta está conformada por obreros y campesinos, lo que quiere decir que 20 de cada 100 mexicanos, pertenecen a ella, según la Profeco. “Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza trabajos arduos a cambio de un ingreso ligeramente superior al salario mínimo”.
Ahora, ¿ya sabes a qué clase perteneces?
Artículo publicado en la Revista POLIGRAFO, Política Gráfica Objetiva de Julio. Descarga gratis en el siguiente enlace:
Creel presenta Controversia Constitucional contra el decreto del Presidente Obrador
Tuhabi cierra acuerdo de financiación con BID Invest por hasta $50 MDD
Ante la crisis de inseguridad en Jalisco, Futuro alza la voz en CDMX