México personas desaparecidas

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la Secretaría de Gobernación presentaron una plataforma web que sería la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con más de 73 mil casos, pero no incluyeron la base de datos pública que permitiría dar certeza a la información.

Por Efraín Tzuc*

Esta tarde la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) presentaron una plataforma con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que al corte de las 17:00 horas contabilizaba 73 mil 238 personas desaparecidas de 1964 hasta el día de hoy.  Sin embargo, a diferencia de la base anterior, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) publicado por última vez en abril de 2018, no se liberó la base de datos.

La CNBP también omitió publicar la metodología completa del Informe, tal como fue exigido por las familias de personas desaparecidas desde el 10 de mayo pasado.

En conferencia de prensa, la titular de la CNBP, Karla Quintana, explicó brevemente que recibieron la información de las comisiones estatales de búsqueda y las fiscalías tanto a nivel estatal como la federal, a través de tres mecanismos distintos. Asimismo, reconoció que no todas las autoridades estatales han actualizado la información, en el portal web las fiscalías de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Sonora, Tabasco y Tlaxcala están en esta situación.

«El día de hoy en un ejercicio de rendición de cuentas y de transparencia, desde la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Gobernación hacemos pública la versión pública del Registro de personas desaparecidas también como lo mandata la propia Ley General en Materia de Desaparición», anunció Karla Quintana durante la conferencia de prensa.

Sin embargo, Mónica Meltis, directora ejecutiva de Data Cívica, una organización civil especializada en el análisis de datos, opinó al respecto: “teníamos la esperanza de que estuviera publicada la base de datos para poder analizar eso, de entrada es una preocupación que vemos y que justamente no termina de encajar en un discurso en el cual la transparencia y la rendición de cuentas son el centro de la conversación”.

En la conferencia estuvieron presentes Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos humanos, población y migración, Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación y Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Foto: SEGOB.

Registro Nacional sin datos abiertos

Este es el tercer informe presentado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desde su creación en marzo de 2018. En un primer anuncio, el 17 de enero de 2019, el excomisionado Roberto Cabrera aseguró que en México habrían 40 mil 180 personas desaparecidas. Un año más tarde, la comisionada Karla Quintana actualizó la cifra a 61 mil 637. En ambas ocasiones las autoridades no publicaron la metodología ni la base de datos en su versión pública.

En este nuevo informe también se anunció la versión pública del Registro Nacional: una plataforma en línea en la que pueden consultarse datos específicos por fecha, ubicación (estado, municipio,  localidad y colonia), sexo, nacionalidad e incluso por delito, entre otros.

Sin embargo, esta plataforma no permite consultar la base de datos en su versión pública, es decir, sin datos personales, como antes era posible con el extinto RNPED, una base que trimestralmente ponía a disposición el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

A pregunta expresa de A dónde van los desaparecidos sobre la falta de datos abiertos, la Comisionada Karla Quintana señaló que “en este momento, por respeto a los propios principios de Naciones Unidas y de la Ley (General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda) no estamos haciendo pública los datos abiertos de las personas desaparecidas. Sigue abierto el que ya estaba (la última actualización del RNPED), ya era público (…) Tenía nombres, algunos nombres sí podían aparecer, ese sigue público”.

Sin embargo, la base de datos del extinto RNPED fue actualizada por última vez hace más de dos años. En el caso del fuero común -que registraba 96% del total de personas desaparecidas- ninguno de ellos contaba con nombres u otros datos personales que hicieran a las personas identificables.

Al respecto, en la misma conferencia, Juan Martín Pérez de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) e integrante del Consejo Nacional Ciudadano, un órgano independiente integrado por expertos y familias de personas desaparecidas, indicó que “valdría la pena sí tener disponible la base, claramente sin nombres, pero obviamente quienes procesamos datos sí requerimos no una plataforma web sino la base pura, digamos”.

Para la directora de Data Cívica, Mónica Meltis, la falta de datos abiertos también es preocupante porque niega a las víctimas el derecho al acceso a la información abierta y confiable para entender qué está ocurriendo en el país. Además, la disponibilidad de esta base serviría para confirmar que la información publicada en el Registro es verídica.

“Tenemos el derecho a acceder a esta información que es de relevancia pública y que permite corroborar lo que están publicando, lo que están mencionando en las conferencias, por ejemplo, están diciendo que las denuncias de personas desaparecidas disminuyeron, bueno cómo podemos confirmar esto, cómo podemos comprobarlo (…) es como la forma que tenemos de escrutar el trabajo y los compromisos a los que se están adscribiendo”, mencionó Meltis en entrevista con A dónde van los desaparecidos.

La especialista también recordó que las desapariciones son violaciones graves a los derechos humanos que deben tratarse con los más altos estándares de transparencia.

Otros registros sin avance

De acuerdo a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas no es la única herramienta que deben crear las instituciones mexicanas: la Fiscalía General de la República está a cargo de publicar el Registro Nacional de Personas Fallecidas y No Identificadas, el Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas y el Banco Nacional de Datos Forenses. A la fecha, la institución no ha anunciado avances al respecto de estos sistemas.

Por su parte, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas lleva un conteo propio de hallazgos de fosas clandestinas en el país que también fue actualizado esta tarde. De acuerdo a las autoridades federales, de 2006 al 30 de junio pasado se han localizado 3 mil 978 fosas en las que se exhumaron 6 mil 625 cuerpos. En los últimos seis meses la CNBP ha recabado información de 347 nuevas fosas, tan solo en Veracruz la cifra incrementó de 108 a 173 para este periodo.

Como en el caso del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la base de datos del Registro de fosas de la Comisión no es pública.


*Efraín Tzuc es asistente de investigación en Quinto Elemento Lab, colabora con A dónde van los desaparecidos y co-coordina el proyecto Yucatán Feminicida. Se ha especializado en derecho al acceso a la información pública, y ha trabajado temas de desaparición de personas y violencia feminicida.

*Esta nota puede retomarse libremente, dando crédito al autor y al proyecto A dónde van los desaparecidos.

Deja un comentario