Mamut AIFA

Ciudad de México.- El Museo del Mamut en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía “oficialmente” abrió sus puertas el pasado jueves 3 de marzo.

A través de las redes sociales del AIFA, se informó de la apertura, compartiendo algunas imágenes del lugar, el cual contará con cinco salas de exposición –cuatro permanentes y una temporal–, además de salas de exposición al aire libre y un jardín temático, detalla la publicación.

El Museo del Mamut, construido por la Sedena, ocupará un área de 7,328 metros cuadrados con 4,166 metros cuadrados de construcción, y será uno de los tres museos que se instalarán en la nueva terminal aérea a inaugurarse el próximo 21 de marzo, junto con un museo de la Fuerza Aérea Mexicana y otro más dedicado a los ferrocarriles.

En 2020, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó el hallazgo de lo que en su momento denominó “un cementerio de megafauna”, por la presencia de huesos de al menos 70 ejemplares de mamut en el predio de Santa Lucía y de algunos restos óseos humanos que datan del año 400 d.C.

Actualmente, luego de las labores de salvamento en un área de exploración de 23 km² entre 2019 y 2021, coordinadas por el INAH y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se estima que en total se han acumulado 25,000 restos óseos, los cuales pertenecen a más de 300 mamuts, a humanos, y otro tipo de animales como camellos y caballos.

De acuerdo con la hipótesis del doctor Salvador Pulido Méndez, director de Salvamento Arqueológico del INAH, estos hallazgos se registraron en antiguas isletas que sobresalían en el gran complejo de lagos de Texcoco, concretamente en el lago Xaltocan, que fueron pobladas por distintos pueblos prehispánicos y que hace más de 10,000 años formaban parte del nicho ecológico de mamuts y mastodontes.