A partir de este mes, las tarifas eléctricas de los hogares mexicanos subirán hasta alcanzar 3.3% anual, advirtió la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Esto, señalaron, debido al desabasto de gas provocado por la tormenta invernal en Texas, lo que ocasionó un sobrecosto de generación eléctrica para la compañía estatal de 50,000 millones de pesos durante febrero, pues el precio del combustible aumentó de 3.5 a 450 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), detalló Martín Mendoza, director de la subsidiaria CFE Suministrador de Servicios Básicos.

 “Esos 50,000 millones de pesos se están trabajando con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y con la Secretaría de Hacienda para dosificarlos o trasladarlos en los meses en los cuales tarifa tenía un decremento y seguir manteniendo ese 3%”, declaró el fncionario durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mendoza también reconoció que los usuarios domésticos que aumentaron su consumo eléctrico durante la pandemia sí vieron incrementadas significativamente sus tarifas, a pesar de estar subsidiadas.

Explicó que a los aumentos del 20% en el consumo eléctrico se les aplicó una tarifa 60% más altas, debido a que estos clientes escalaron a un nivel superior dentro de las 7 tarifas domésticas subsidiadas existentes, mientras que las alzas en el consumo de 30, 40% o 50% correspondieron aumentos en la tarifa de hasta el 100%.

Pero a pesar de esos aumentos en el consumo, dichos usuarios domésticos no fueron transferidos a la categoría de usuarios con tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), que paga tarifas sustancialmente más altas pues no recibe subsidio, esto por instrucciones del Ejecutivo Federal y en acatamiento del Acuerdo firmado el 17 de abril de 2020 que dispuso que, por la contingencia sanitaria, ningún usuario con tarifa subsidiada fuera transferido a DAC, con lo que se contuvo una previsible migración a esa categoría.

Por el contrario, expuso Mendoza, el número de los clientes DAC se redujo de 480 mil el año pasado, a 250 mil clientes actuales.

Abundó que la CFE tiene en total 45.8 millones de clientes, de los cuales 40.7 millones son de servicio doméstico, que en volumen representan 90%, pero en ingresos únicamente el 30%. Es el segmento de mayor complejidad para su atención y mayor costo, apuntó el funcionario.

En cuanto a las tarifas no subsidiadas, incluida DAC, explicó que son modeladas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y están asociadas al costo de generación y a las tarifas reguladas del transportistas y distribuidores.

Añadió que las tarifas sin subsidio industriales, comerciales y de servicios públicos han aumentado 5.41% entre enero y abril de este año en su componente de generación y capacidad, pero al incorporar otros componentes de la tarifa, el aumento es de 3.4%.

La CFE estima que las tarifas para estos sectores seguirán aumentando, hasta alcanzar un máximo de 8.04% en septiembre, para luego descender a 2.5% en enero de 2022, por debajo de la inflación esperada de 4.12%.

El funcionario indicó que las tarifas este año estarán impactadas por el desabasto de gas natural procedente de Estados Unidos, que disparó los precios de 3.5 dólares a 450 dólares por millones de BTU, debido a la ola gélida que golpeó a Texas en febrero, y que costó a la CFE 50 mil millones de pesos, los cuales de aplicarán en las tarifas pero de forma diferida en acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

En cuanto a las tarifas domésticas, este año registrarán “un desliz” mensual de 0.274% en sus tarifas, para un aumento acumulado de 3.33% en comparación con diciembre de 2020, mientras que, en el caso de las tarifas agrícolas con subsidio, el incremento será de 2 centavos al inicio de cada año, equivalente a 3.1%.

Las tarifas en general se incrementarán 1.95% en este 2021, señaló el director de Suministrador Servicios Básicos de la CFE.

Solo del 21 de marzo al 21 de abril, la tarifa industrial aumentó 3% en horario de media tensión y 3.29% en horario de alta tensión, en tanto que la tarifa comercial aumentó 3.36% en consumos de más de 25 kw y 2.66% en consumos menores.

En cuanto a las tarifas DAC, en este último mes se incrementaron 3.84% y domésticas de bajo consumo lo hicieron en 0.23%.

La CFE también comparó las tarifas actuales, de abril de 2021, con las de diciembre de 2018, al inicio del actual gobierno, para mostrar ligeros decrementos en el caso de las tarifas industriales, sin cambios en el caso de las tarifas comerciales e incrementos de 4.1% en el caso de DAC y de 8.6% en el de los usuarios de bajo consumo.

About The Author

Deja un comentario